Cada vez que un cliente nos solicita un presupuesto de marketing online siempre aparece la palabra mágica de toda campaña: Marketing viral.
Muchos lo ven como un término asociado al éxito absoluto, pero convertir un mensaje en viral no está necesariamente unido a la visibilidad de una campaña en términos de objetivos de comunicación y se corre el riesgo que el mensaje no consiga el objetivo de prescripción de marca.
Detengámonos un minuto… ¿cómo nació el término de marketing viral?
El término marketing viral fué acuñado originalmente por Steve Jurvetson en 1997 para describir la práctica de varios servicios libres de correo electrónico (como Hotmail) de añadir su propia publicidad al correo saliente de sus usuarios.
En Diciembre de 1996, Hotmail tenía 500.000 usuarios registrados – menos de un año después tenía 12.000.000 usuarios. Este espectacular aumento se debió al hecho que todos los correos electrónicos llegaban con un pequeño anuncio situado al final del mensaje, que promocionaba el servicio.
Pero crear una campaña viral no es poner a trabajar a un creativo, crear un mensaje y lanzarlo a la red. Hay muchos factores que influyen para que un mensaje tenga éxito y lo que es más importante, convierta nuestros objetivos en resultados.
Además, hay parámetros de comunicación que no resultan fáciles de explicar a un cliente, y uno de ellos es definir por qué necesitamos un viral.
Para que la onda expansiva de nuestra campaña llegue al público objetivo, muchas veces es más adecuado crear una campaña de buzz marketing que una de marketing viral. Muchas veces nos enfrentamos a campañas que buscan el Word of mouth marketing, pero no necesariamente tienen que ser campañas que buscan la viralidad en términos masivos.
Pero …¿Cuáles son las diferencias?
Por lo tanto, el buzz marketing es un producto diferenciado que puede convertirse, eso si, en una estrategia para la viralidad. Para ello, deberemos tener muy claro cuál es la pirámide a la que debemos dirigirnos y cómo trabajar con ella.
Pero sobretodo, a la hora de poner en marcha una campaña viral, no hay que olvidar la máxima de «una campaña viral debe seducir, y ofrecer una buena experiencia de marca«. Si no eres capaz de ofrecer una experiencia absolutamente brillante al consumidor, mejor no lo intentes. Y sobretodo, si la marca que te contrata tiene un alto riesgo de relación negativa, se podrá generar un boomerang de viralidad contario a tus intereses de comunicación.
Alph Wilson, un reconocido consultor estadounidense especialista en Marketing, efectúa el siguiente análisis sobre cuáles son los elementos que deben estar presentes en una campaña viral:
Wilson reconoce 6 elementos:
1.- Ofrezca un producto o servicio de valor para sus prospectos.
Gratis, por supuesto. Deje las ganancias para más adelante. Software gratis, Correo gratis , o para acercarnos más a estos días, conexión gratuita a la red. La idea es atraer con algo gratis para luego ofrecer productos por los que si se cobrará.
2.- Facilite un medio de difusión muy sencillo.
Recuerde que un virus se expande cuando es fácil de transmitir. El medio que lleve su mensaje debe ser fácil de transferir y replicar.
Este puede ser el e-mail, un sitio web, un gráfico, o la descarga de un software. Hotmail y todos los correos gratuitos incluyen un mensaje al final de cada email enviado, ofreciendo sus servicios a los receptores.
3.- Su servicio debe ser rápidamente escalable.
Si bien sobredimensionar un servicio (infraestructura, hardware, software) puede ser antieconómico, debe prever queel mismo sea rápidamente escalable. Cuando sus visitantes comiencen a utilizarlo, si este falla, la publicidad en contra puede destruirlo. Los mismos que lo ayudaron a «difundir la palabra» lo van a enterrar.
4.- Explote la motivación y los comportamientos humanos.
Saber utilizar la motivación humana es vital para cualquier plan de marketing viral. Si la transmisión de su servicio puede explotar sentimientos de pertenencia, status, popularidad, habrá logrado el objetivo. Amazon logró que miles de sitios web tuvieran sus gráficos porque para los webmasters de esos sitios era importante mostrarse como sitios respetables y pensaban que asociándose con Amazon su marca se vería beneficiada.
5.- Utilice redes existentes de comunicación.
El ser humano es un ser social. Se calcula que una persona se mueve dentro de un círculo de entre 8 y 12 personas: amigos, familiares, asociados, etc. Pero también, en función de determinada posición social, esta red puede ser de cientos o miles de personas. Una camarera, por ejemplo, puede comunicarse con cientos de clientes a la semana. Lo mismo sucede con los internautas que se rodean de un círculo de amigos cuyo número puede ser muy importante. Aprenda a transmitir su mensaje a través de esas redes y rápidamente logrará “el contagio”.
6.- Tome ventaja de los recursos de los demás.
Es importante que generes información que pueda ser usada en otros sitios Web. Esto permitirá que tengas varias oportunidades de darte a conocer sin que gastes. Es aquello que conocemos como marketing de oportunidades.
Si estas pensando en poner en marcha una campaña viral, !contáctanos¡ Además, si tu objetivo es proteger tu imagen, pueden resultarte útiles estos Consejos para gestionar la reputación de empresas en Madrid.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!